Mercado financiero
supervisado por la CMF
En este mercado, los inversionistas buscan instrumentos en los cuales invertir y las empresas o emisores requieren financiar sus proyectos. Ambos grupos negocian valores, tales como acciones, bonos y fondos mutuos, a través de intermediarios (agentes, corredores y bolsas de valores).
En este mercado, las personas o empresas pueden encontrar una gran diversidad de seguros -ofrecidos por las compañías de seguros y sus intermediarios-, para protegerse ante futuras pérdidas, ya sea de bienes muebles o inmuebles, así como la vida de las personas, entre muchos otros.
Los bancos reciben y tienen en custodia el dinero que las personas y empresas depositan, otorgan préstamos usando esos recursos y realizan inversiones entre otras actividades que la ley les autoriza.
Estudiantes
Descubre cómo funcionan los mercados de valores, bancos e instituciones financieras y seguros chilenos, quiénes participan y cuáles son los principales instrumentos de inversión, productos bancarios y tipos de seguros que se ofrecen.
Ver másMaterial de apoyo
Preguntas frecuentes
¿Cómo se puede ser partícipe de un fondo mutuo?
La calidad de partícipe se produce en el momento en que la sociedad administradora recibe el aporte del inversionista, en dinero efectivo o en la moneda que establezca el reglamento interno.
No obstante, se podrá pagar con cheques de bancos establecidos en el país en pago de la suscripción de cuotas. En tal caso, la calidad de partícipe se adquirirá al momento del cobro de dicho documento y cuando se curse el traspaso correspondiente, tratándose de transacciones en el mercado secundario.
Glosario
Costo de financiamiento
Está dado por la tasa de interés del préstamo o de descuento que exigen los inversionistas. En una emisión de bonos sería la tasa de colocación del instrumento. En el caso de una emisión de acciones, corresponde a la relación existente entre el aporte que realizará el nuevo accionista y las utilidades que se le repartirán como retribución, es decir, la relación precio/utilidad. Además hay que sumarle los costos asociados a trámites legales, impuestos, al agente colocador y apertura de la sociedad (abrir a la bolsa) si corresponde, etc. El otro factor que se debe considerar es el plazo del financiamiento, el bancario tiene un plazo fijo y el de la emisión de acciones es indefinido.